sábado, 20 de junio de 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
>>>>>>>>>Ventajas y desventajas<<<<<<<
siempre en las universidades existe una guerra de Sistemas Operativos, el mío es mejor el mío es más facil de usar, en fin, nunca alzamos cabeza y vemos las ventajas de cada uno de ellos y de que manera podemos sacarle provecho, sin darnos cuenta creamos una guerra de cada uno de ellos.
Cada Sistema operativo tiene sus pro y contras quen no debemos dejar pasar por alto, debido aquello les dejo algunas ventajas y desventajas de windows de mac y de linux
>>>>>>>Windows >>>>>>>>
Ventajas:
o Es más conocido
o Es el que tiene más software desarrollado…
Desventajas:
o El costo es muy alto
o Las nuevas versiones requieren muchos recursos
o La mayoria de los virus estan echos para win
o Puedes tener errores de compatibilidad en sistemas nuevos.
o Historicamente es más inestable de los 3
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
ºººººººººLinuxºººººººº
Ventajas:
El mejor costo del mercado, gratuito o un precio simbolico por el cd.
Tienes una enorme cantidad de software libre para este sistema
Mayor estabilidad por algo lo usan en servidores de alto rendimiento
Entorno grafico (beryl) mejor que el aero de windows…
Existen distribuciones de linux para diversos tipos de equipo, hasta para maquinas de 64 bits.
Las vulneralidades son detectadas y corregidas más rapidamente que cualquier otro sistema operativo.
Desventajas:
Para algunas cosas debes de saber usar unix
La mayoria de los ISP no dan soporte para algo que no sea windows (ignorantes).
No Existe mucho software comercial.
Muchos juegos no corren en linux.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
*******Mac******
Ventajas:
mejor interfaz grafica del mercado
Ideal para diseño grafico.
Es muy estable
Desventajas:
Costoso (aunque viene incluido con la maquina)
Existe poco software para este sistema operativo.
Es más complicado encontrar gente que la pueda arreglar en caso de fallas.
ªªªªªLOS SISTEMAS OPERATIVOSªªªªªªªªª
Definición de Sistema Operativo
El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.
En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.
Clasificación de los Sistemas Operativos
Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.
Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.
Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.
Cómo se utiliza un Sistema Operativo
Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla.
Ejemplos de Sistema Operativo
A continuación detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:
Familia Windows
Windows 95
Windows 98
Windows ME
Windows NT
Windows 2000
Windows 2000 server
Windows XP
Windows Server 2003
Windows CE
Windows Mobile
Windows XP 64 bits
Windows Vista (Longhorn)
Familia Macintosh
Mac OS 7
Mac OS 8
Mac OS 9
Mac OS X
Familia UNIX
AIX
AMIX
GNU/Linux
GNU / Hurd
HP-UX
Irix
Minix
System V
Solaris
UnixWare
lunes, 1 de junio de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
Los Mejores Antivirus del 2009
Descarga Oficial: Nod32
2. AVG Antivirus (Edición Gratuita)
Descarga Oficial: AVG Gratis
3. Avast Home (Edición Gratuita)
Descarga Oficial: Avast Gratis
4. Kaspersky Anti-Virus 2009
Descarga Oficial: Kaspersky
5. Norton Antivirus 2009
Descarga Oficial: Norton Antivirus 2009
6. Avira Antivir Personal 2009
Descarga Oficial: Avira Antivir
7. Panda Antivirus Pro 2009
Descarga Oficial: Panda 2009
8. Norton 360
Descarga Oficial: Norton 360
9. AVG Antivirus (Edición Profesional)
Descarga Oficial: AVG Profesional
10. Avast 2009 (Edición Profesional)
Descargar Oficial: Avast Profesional
¿Cómo evitar los virus?
El uso masivo de Internet rompe las que antes eran barreras geográficas y la difusión de virus se hace mucho más sencilla, amplia y veloz.
Si se abre la puerta de Internet y las redes corporativas, necesariamente ha de aumentar la inversión en seguridad. Por poco que se valoren los datos de un ordenador, siempre serán más valiosos que el coste de un buen paquete antivirus.
No obstante, para maximizar las capacidades de búsqueda, aunque utilicemos asiduamente un solo producto es recomendable de vez en cuando recurrir a algún otro escáner.
Medidas de seguridad para evitar los virus:
- Realizar periódicas copias de seguridad de nuestros datos .
- No aceptar software no original o pre-instalado sin el soporte original.
- Proteger los discos contra escritura, especialmente los de sistema.
- Si es posible, seleccionar el disco duro como arranque por defecto en la BIOS para evitar virus de sector de arranque.
- Analizar todos los nuevos discos que introduzcamos en nuestro sistema con un antivirus, incluso los discos vacíos (pues pueden contener virus en su sector de arranque).
- Analizar periódicamente el disco duro arrancando desde el disco original del sistema, para evitar que algún virus se cargue en memoria previamente al análisis.
- Actualizar los patrones de los antivirus cada uno o dos meses.
- Intentar recibir los programas que necesitemos de Internet de los sitios oficiales.
- Tener especial cuidado con los archivos que pueden estar incluidos en nuestro correo electrónico.
- Analizar también archivos comprimidos y documentos.
CONCLUSIONES
Todo virus es un programa y, como tal, debe ser ejecutado para activarse. Es imprescindible contar con herramientas de detección y descontaminación.
Ningún sistema de seguridad es 100% infalible. Por eso todo usuario de computadoras debería tratar de implementar medidas de seguridad antivirus, no sólo para proteger su propia información sino para no convertirse en un agente de propagación de algo que puede producir daños graves e indiscriminados.
Técnicas utilizadas por los ANTIVIRUS
El escáner es el arma antivirus por excelencia. Antes, analizaban exclusivamente los archivos en busca de secuencias malignas, basándose en un archivo que contenía los patrones de los distintos virus. Hoy día, incluyen técnicas más avanzadas que aumentan la velocidad de detección con mecanismos de checksum e incluso permiten descubrir nuevos virus con lo que se ha dado a llamar análisis heurístico.
El análisis heurístico no es un algoritmo en sí, sino un conjunto de ellos. Un compendio de reglas que, basándose en la experiencia, descomponen y analizan las secuencias de código ejecutable.
Concretamente buscan de partes de código que puedan asemejarse a lo que puede hacer un virus, como quedarse residente, capturar una interrupción o escribir en el sector de arranque del disco. De esta forma, puede detectar virus aún no incluidos en su base de datos y avisar al usuario de que tal o cual programa puede suponer un peligro para sus datos.
No obstante, este método no es infalible al 100% y en ocasiones provoca falsas alarmas.
Como respuesta a la proliferación de múltiples motores de encriptación, los antivirus han empezado a utilizar desencriptadores genéricos o GDE (Generic Decryption Engine). Éstas aplicaciones observan el virus y averiguan la secuencia de código que aparecería simulando la ejecución real, obligando así al virus a desencriptarse a él mismo en un buffer.
Una vez con virus en este buffer, es muy sencillo aplicarle los métodos tradicionales de detección por firma, checksum, o heurístico.
Activación de un virus
El detonante de esta situación, el módulo de activación, determina cuándo el virus ha de realizar su función visible.
Un virus puede estar programado para realizar su acción nociva poco a poco e ir degradando así la integridad de la máquina o bien programado como una bomba lógica y realizar esta acción una sola vez en un momento determinado (una fecha concreta, una hora, al cumplirse cierto número de ejecuciones e incluso de forma aleatoria).
Esquema de activación de un virus:
El esquema de ejecución de un virus es sencillo, si se cumple la condición definida en el módulo de activación, descarga su efecto nocivo y en caso contrario trata de desplegarse por el sistema. A partir de este esquema básico, podemos distinguir los virus de acción directa y los virus residentes.
Los de acción directa tienen un mecanismo de infección simple. Toman el control del equipo, infectan a otros archivos y se descargan de la memoria. Son fáciles de programar y de escasa difusión (menos del 1%), pues son de infección lenta.
Los virus residentes son mucho más que un simple programa TSR, pues utilizan diversas técnicas para ocultarse y controlar de alguna forma la máquina propagándose por el sistema en cualquier momento, por ejemplo cuando se arranca un programa, se hace un simple DIR, o se introduce un nuevo disco en la unidad.
Estructura de un virus informatico
lunes, 18 de mayo de 2009
~~~~~ESTABLECER HIPOTESIS~~~Y~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~VARIABLES~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Hipótesis como relación entre variables
Expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:
"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.
Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.
VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.:
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
Variable Independiente:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
Variable Dependiente:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
Variable Interviniente:
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable Moderadora:
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.
Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
Variable Cuantitativa:
Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
Variables Continuas:
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).
Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.
Operacionalización de la Variable:
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.
Comprende tres tipos de definiciones:
1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.
2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.
3. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.
domingo, 17 de mayo de 2009
~~~~MARCO~~TEORICO~~~~
Este blog dara soluciones contra algunas amenazas que los usurios se les presenta cada vez que estan en un equipo, tembien que los visitantes dejen comentario, opiniones, dudas, sugerencias, aclaracione, quejas lo que sea que sirva de ayuda para todos.
miércoles, 13 de mayo de 2009
~~~~~~~~I~M~P~A~C~T~O~~~~~~
En la sociedad estos problemas tienen mucha importacia debido a que la sociedad
usa esta herramienta para multiples usos y tiene impactos muy sobresalientes.
TECNOLOGICOS: Porsupuesto que al hablar de computadoras, hablamos de tecnologia,
y pues las amenasas informaticas afectan pricipalmente a esta rama le tecnologia
ECONOMICO: Porsupuesto que en el ambito economico tiene un gran impacto debido a que
el costo de que generan dichas amenasas es extremdamente grande.
viavilidad
peligros de que habra que tener en cuenta durante esta era la cual
nos exige usar esta valiosa herramienta que es la computadora
JUSTIFICACION
desde los usuarios comunes asta las mas grandes corporaciones.
Debido a que estos personas pretenden hacer males por alguna conveniencia, economica, o personal, o solo por divercion.
El fin de este blog sera dar apoyo a los usurios que quieran saber sobre esta materia para estar mas en contacto y no sigan expuestos.
OBJETIVOS
Informar a los usuarios como estar protegidos.
^^^^^^^^^^^^^^OBJETIVOS ESPECIFICOS^^^^^^^^^^^^^^
mostra a los usuarios como estar protegido sobre las amensas a las que esta expuesto.
Dar link para que puedan descargar software que le de proteccion a los equipos.
Mostrar de manera cada softwere malicioso afecta el equipo.
Prevenir le entrada de software malicioso.
DEFINICION DEL PROBLEMA
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
CAUSAS:
-Los usuarios no conosen todas estas amenasas a la cual esta expuesto siempre
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
INTRODUCCION:
Todos esto de las amenazas surge por usuarios expertos y no tanto con la intencion de hacer perfuicios en otros usuarios menos expertos los cuales no cuentan con el software de proteccion ni la mas basico, entonses los usuarios con preteciones malevolas mandan software de tipo malicioso via internet por paginas o correo electronico o en software que supuestamente apentan ser de otro tipo, tambiem hay otras maneras como los discos extraibles que pueden infectar varios equipos con solo insertarlo.
mencionare algunos ejemplos de estos tipos de software llamados virus
Los virus informáticos se pueden clasificar siguiendo criterios muy diversos.
Residentes
Los virus se pueden clasificar en función de múltiples características y criterios: según su origen, las técnicas que utilizan para infectar, los tipos de ficheros que infectan, los lugares donde se esconden, los daños que causan, el sistema operativo o la plataforma tecnológica que atacan, etc.
sábado, 4 de abril de 2009
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Protocolo de encuesta descriptiva: Es una guía para los estudios observacionales y descriptivos.
1. Titulo.
2. Antecedentes.
3. Objetivos.
4. Definición de la población.
4.1. Características generales.
4.1.1. Criterios de inclusión.
4.1.2. Criterios de exclusión.
4.2. Ubicación de espacio temporal.
5. Diseño estadístico.
5.1. Cuanto muestrear.
5.2. Que muestrear.
5.3. Como muestreas.
5.4. Métodos de muestreo.
6. Especificación de variables y escalas de medición.
7. Proceso de captación de la información.
8. Análisis del tamaño e interpretación de la información.
9. Calculo del tamaño de la muestra.
10. Recursos.
11. Legista.
12. Ética de estudio y procedimientos peligrosos.
13. Referencias.
domingo, 22 de marzo de 2009
Trascendencia
También llamada Dimensión trascendental. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir allende de lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter sempiterno, como una ciudad, civilización, cultura.
Adquiere entonces un carácter de finalidad que ha de cumplirse como "lo más importante", "lo esencial", por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace.
Esto es de especial relevancia respecto a la creencia en la inmortalidad del alma y en un Juicio Final, en definitiva en la creencia en Dios, que se convierte así en el objeto fundamental de la dimensión de lo trascendente.
jueves, 19 de marzo de 2009
IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Para un investigador activo en cualesquiera de las disciplinas científicas que trabaja en el desarrollo de tecnologías, el plantearse tareas de difusión o divulgación de la ciencia lo enfrenta a un delicado compromiso, pues tiene que comenzar por preguntarse acerca de la naturaleza de su quehacer y la forma en que éste se articula con su entorno social.
El científico no asimila la dimensión social de su propia disciplina o de la ciencia en general, difícilmente podrá hacerse cargo de resaltar el valor de su trabajo en cuanto a su potencial económico, tecnológico y educativo, o en cuanto a su vinculación con otras áreas del saber y la cultura.
Que el investigador se asuma conscientemente como sujeto social; esto es, que reconozca plenamente el punto de partida de sus reflexiones no sólo en cuanto científico sino también como integrante de una familia y de una clase social, como ciudadano con derechos y deberes, con conocimientos, prejuicios y valores producto de la educación formal y del adoctrinamiento ideológico al que toda sociedad.
Bien la difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas categorías según el público al que están dirigidas, el nivel de profundidad técnica o su temática
1) La divulgación que llamaré aséptica , orientada solamente a proporcionar información en un lenguaje no técnico; esta forma de divulgar la ciencia asume que el sujeto que la produce debe esconderse lo más que pueda tras los "hechos" científicos o técnicos que pretende comunicar, haciendo a un lado sus propias valoraciones, prejuicios e ideología.
2) La divulgación comprometida , en la cual la comunicación científica no se limita a relatar o a describir "hechos" sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la ideología de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición en efecto comprometida, puesto que todo juicio que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia será objeto de debate extracientífico.
La divulgación del tipo 1:
parte del supuesto de que la ciencia es una práctica universal y abstracta, objetiva, en la cual la valoración de los científicos no es de mucha importancia y no depende del contexto social o del momento histórico en que se produce.
La divulgación del tipo 2:
considero que sería la más importante. Porque la difusión y divulgación de los procesos y de los resultados de la investigación científica y tecnológica deben darse envueltas en consideraciones sobre su potencialidad social, es decir, dar señas sobre el alcance de su impacto en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y también para que la sociedad tenga elementos para tomar decisiones sobre asuntos que afectan a todos.
Se torna necesario difundir los logros y avances obtenidos, esto con el único objetivo de hacer participes a todos de dichos adelantos, permitiéndose así mejorar las formas de hacer las cosas, y con ello eficientar el uso de recursos en la realización de las tareas especializadas y cotidianas.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin esta no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica, se desarrolla por la necesidad de que nosotros los alumnos aprendamos a expresar los avances que tenemos de una forma más formal,
gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados
Hay diversos tipos que se explicarán a continuación:
El folleto: Este es una publicación periódica que no contiene suficientes hojas, no debe ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta.
Existen tres tipos de folletos:
1. Folleto de sección de redacción.
2. Folleto de estilo literario
3. Folleto periodístico.
La revista: Esta difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general, actuales con un ritmo periódico, de cortos intervalos.
Se caracteriza a través de tres rubros:
1. La actualidad de las noticias
2. La periodicidad de la información
3. La difusión de los contenidos informativos
El documental: Los documentales son películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativos de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. Exige el mismo paralelismo que hoy podemos establecer como periodismo opinativo e informativo.
El ensayo: Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto.
La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos.
La ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, medioambiental, del bienestar, lúdico, etc.
La comunicación tecnológica ha venido revolucionando los avances de la sociedad en la que actualmente nos desenvolvemos
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------